Actividades de la célula

  1. ¿Por qué se dice que la membrana plasmática tiene estructura de mosaico fluido?

Singer y Nicolson (1972) propusieron el modelo de mosaico fluido para explicar la organización general de las membranas biológicas. Según este modelo, se considera a la membrana un mosaico fluido en el que la capa lipídica es el cementante y las proteínas están embebidas en ella, de tal modo que interacccionan unas con otras y con los lípidos, presentado así un movimiento lateral. Las proteínas integrales están dispuestas en mosaico.Hay tres tipos de movimiento: de difusión lateral, rotación y flip-flop.

  1. ¿Qué tipo de células contendrá mayor número de ribosomas: una que almacena grasa u otra que almacena nuevas células, como las epidérmicas?

Una célula que almacena nuevas células como las epidérmicas, contendrá mayor número de ribobosomas, en las células que están elaborando nuevo material de membrana o proteínas que deben ser exportadas se encuentran gran cantidad de ribosomas adheridos al RE rugoso.El número de ribosomas en cada célula es variable en función de la proteína que tiene que formar.

  1. ¿Es posible que en una célula coexista un Retículo Endoplasmático liso y un aparato de Golgi, ambos muy desarrollados? ¿Por qué?

No es posible. Si el aparato de Golgi está muy desarrollado, implica que se trata de una célula fundamentalmente secretora de proteínas. Estas se han tenido que formar en el RE rugoso.

  1. El hialoplasma y el citoplasma,¿constituyen la misma estructura?

Sí, el citosol o hialoplasma, es el gel acuoso interior de la célula y que se encuentra fuera de las membranas internas ( cuando las hay ). El citoplasma es el conjunto del hialoplasma (citosol) y los orgánulos.

  1. La célula Eucariótica, señale las principales estructuras y orgánulos celulares, qué características tiene cada uno y qué función desempeñan.

Las células eucariotas son más complejas que las procariotas, el material genético se encuentra en el núcleo. También poseen unas estructuras membranosas denominadas orgánulos que se clasifican en:

  • Estructuras carentes de membrana: ribosomas, centrosomas y citoesqueleto.
  • Sistemas endomembranosos: retículo endoplasmático, aparato de Golgi, vacuolas y lisosomas.
  • Orgánulos transductores de energía: mitocondrias y cloroplastos.

-Cloroplastos: (exclusivo de vegetales). Los cloroplastos son receptores de la energía luminosa, que convierten en energía química del ATP para la biosíntesis de la glucosa y otras biomoléculas orgánicas a partir del dióxido de carbono, agua y otros precursores.

-Mitocondrias: Estas organelas están rodeadas de una doble membrana. En las mitocondrias se realizan las reacciones químicas que permiten generar energía química a partir de moléculas orgánicas en presencia de oxígeno. Esta energía es la que mantiene todos los procesos vitales de la célula.

Vacuola: Las vacuolas segregan productos de desecho de las células vegetales y eliminan sales y otros solutos cuya concentración aumenta gradualmente durante el tiempo de vida de la célula.

-Membrama plasmática: El límite externo de la célula es la membrana plasmática, encargada de controlar el paso de todas las sustancias y compuestos que ingresan o salen de la célula.

-Núcleo:El núcleo contiene el material genético de la célula o ADN. Es el lugar desde el cual se dirigen todas las funciones celulares. Está separado del citoplasma por una membrana nuclear que es doble.
-Retículo endoplasmático:
Está formado por un sistema complejo de membranas distribuidas por todo el citoplasma. Se distingue retículo endoplasmático rugoso o granular (RER o REG). La porción de retículo libre de ribosomas se denomina retículo endoplasmático liso (REL) y tiene, entre otras, la función de fabricar lípidos.

-Lisosomas:Son un tipo especial de vesículas formadas en el complejo de Golgi que contiene en su interior enzimas que actúan en la degradación de las moléculas orgánicas que ingresan a la célula. A este proceso se lo denomina digestión celular.

-Aparato de Golgi: Está formado por sacos membranosos apilados. Aquí llegan y se modifican algunas proteínas fabricadas en el RER.

-Ribosomas: Formados por dos subunidades (mayor y menor) que se originan en el nucleolo y que, una vez en el citoplasma, se ensamblan para llevar a cabo su función. Los ribosomas están a cargo de la fabricación o síntesis de las proteínas.

  1. Explique las diferencias y semejanzas entre la célula Procariota y la célula Eucariota.

Las células eucariotas están presentes en animales, hongos, plantas, algas y protozoos, mientras que las procariotas  sólo en las bacterias y son más simples.

La principal diferencia tiene que ver con el núcleo. La célula eucariota posee un núcleo con membrana nuclear. Dentro de este núcleo se encuentran los cromosomas que llevan el ADN.

Por otra parte, las células procariotas no poseen núcleo, lo que hace que los cromosomas se encuentren dispersos en el citoplasma, y se encuentran en un lugar llamado nucleoide, que no está rodeado de membrana.

El citoplasma de una célula eucariota es la parte interior no ocupada por el núcleo. Por lo tanto, el citoplasma incluye orgánulos, tales como las mitocondrias; también comprende el citosol, sustancia semifluida, donde están suspendidos los orgánulos los cuales desempeñan las funciones específicas para que se haya especializado la estructura.

Ambas poseen membrana plasmática, pared celular, núcleo plasma y ADN.

  1. Explique las semejanzas y diferencias entre las células animales y vegetales.

-La mayor diferencia entre la célula animal y la vegetal es que las animales no tienen pared celular, siendo éste el principal  componente que entrega rigidez a la célula vegetal.

-La célula animal no tiene pastidios, mientras que para la célula vegetal es de vital importancia.

-El número de vacuolas en la célula animal  es mínimo, mientras que la célula vegetalpresenta muchos grupos de vacuolas.

-La célula animal posee centrosoma, la célula vegetal no.

-La célula animal no tiene fotosíntesis, lacélula vegetal sí.

-La nutrición de la célula animal es heterótrofa, mientras que la de la célula vegetal es autótrofa.

En cuanto a las semejanzas todas las células están rodeadas de una membrana plasmática que las separa y comunica con el exterior, que controla los movimientos celulares. Algunas células como las bacterias y las células vegetales poseen una pared celular que rodea a la membrana plasmática.El citoplasma está compuesto por el citosol y orgánulos, los cuales son comunes en ambas,pero a diferencia de la animal la vegetal no presenta centríolos

  1. ¿Qué diferencia hay entre los ribosomas de una célula procariota u otra eucariota?

La diferencia entre el ribosoma de una célula procariota y el de una célula eucariota es que en una célula procariota  es de 70S dividido en dos subunidades la mayor de 50S y la menor de 30S. Sin embargo en la célula eucariota su ribosoma es de 80S dividido en dos subunidades la de mayor tamaño de 60S y la menor de 40S.

Anuncio publicitario

Célula Eucariota

entrada-celula-1
Imagen propia
entrada-celula-2
Imagen propia

¡Buenas!

En esta entrada vamos a ver la estructura de la célula eucariota:

Las células eucariotas son más complejas que las procariotas, el material genético se encuentra en el núcleo. También poseen unas estructuras membranosas denominadas orgánulos que se clasifican en:

  • Estructuras carentes de membrana: ribosomas, centrosomas y citoesqueleto.
  • Sistemas endomembranosos: retículo endoplasmático, aparato de Golgi, vacuolas y lisosomas.
  • Orgánulos transductores de energía: mitocondrias y cloroplastos.

En las células se pueden distinguir dos modelos diferentes:

La célula animal y  la célula vegetal

Semejanzas:

-Ambas poseen núcleo, que consta de nucleoplasma y de una doble cubierta membranosa llamada, envoltura nuclear que presenta poros.Disperso en el nucleoplasma se encuentra el material genético en forma de cromatina.

-Ambas poseen estructuras que carecen de membrana como son los ribosomas, los centrsomas y el citoesqueleto.

-Presentan un sistema endomembranoso formado por unas estructuras membranosas como son el retículo endoplasmártico, el aparato de Golgi, vacuolas y lisosomas.

-Ambas tienen mitocondrias (realizan la respiración celular).

Diferencias:

-La célula vegetal, a diferencia de la animal posee una pared celular rígida responsable de la forma de la célula y de su protección.

-La célula vegetal contiene cloroplastos, los cuales llevan a cabo el proceso de fotosíntesis en cambio la célula animal no posee cloroplastos por lo tanto no puede realizar el proceso de la fotosíntesis.

-La célula animal posee vesículas encargadas del almacenamiento y  transporte de sustancias.La célula vegetal posee vacuolas encargadas también de la acumulación de sustancias además de la turgencia de la célula.

-La célula animal presenta un centrosoma, un diplosoma con dos centriolos.Y en la célula vegetal, el centrosoma carece de centriolos y forma el huso acromático.

Célula Procariota

celula-procariota-blog
Imagen Propia

En las células procariotas el material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona denominada nucleoide.

Poseen fimbrias y en ocasiones flagelo para cambiar su posición.

Las eubacterias y arqueobacterias son células procariotas

Estructura de la célula procariota:

  • Pared bacteriana: estructura gruesa y rígida.
  • Membrana plasmática  no tiene colesterol ,tiene numerosa proteínas enzimáticas
  • Citoplasma: Ribosomas(síntesis de proteínas), carboximas(incorporan dióxido de carbono), vacuolas de gas(almacenanmiento).
  • Material genético: Concentrado en una región denominada nucleoide.Puede presentar ADN accesorios, plasmidios.

Reflexión sobre este trimestre

¿Cuáles eran mis objetivos?¿He llevado la materia al día?¿Nuevos objetivos?

Al comienzo del curso, como todos los años me propuse llevar todas las asignaturas al día y en cuanto a biología me he dado cuenta de que esta asignatura requiere tiempo y trabajo. No es suficiente dejarla para los días antes del examen, sino que requiere un continuo seguimiento ya que el temario es más extenso en comparación a otros cursos.

En relación a la asignatura es fácil llevar un seguimiento gracias a herramientas como es el blog en el que incluimos los esquemas que son imprescindibles en esta asignatura y en mi caso me sirven de gran ayuda para tener un esquema mental sobre los contenidos más importantes. Además la asignatura es muy entretenida sobre todo con los juegos que realizamos en kahoot que a parte de servirnos para divertirnos un poco con el temario nos sirven como una especie de evaluación para saber como llevamos la materia.

En este trimestre me ha faltado dedicar más horas de estudio, sin embargo, no ha ido tan mal la nota.Por ello me ha dado cuenta que es imprescindible ir siempre al día con el temario y no dejar nada para el último día. Para la próxima evaluación me he propuesto llevar la materia al día y dedicar más horas de estudio y así evitar los agobios de última hora.

-Si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo-

Albert Einstein

 

 

 

Esquema Ácidos nucleicos

¡Buenas!

Aquí os dejo mi esquema de los ácidos nucleicos.

Como ya hemos estudiado los ácidos nucleicos están formados por nucleótidos unidos por un enlace fosfodiéster. Estos están compuestos por ácido fosfórico y nucleósidos que son la unión de una base nitrogenada* y un grupo pentosa*, mediante un enlace N-glucosídico. La pentosa puede ser ribosa (ARN) O 2-desoxirribosa (ADN). D

Dentro de los ácidos nucleicos encontramos el ADN y EL ARN.

Como podéis ver dentro del ARN que es monocatenario nos encontramos con los diferentes tipos:

-Mensajero, transferente, ribosómico, nucleolar,pequeño nuclear y de interferencia

El ADN es bicatenario, excepto en los virus.Se pueden diferenciar tres tipos de estructura:

-Primaria

-Secundaria

-Terciaraia

acidos-1-bioloacidos-2-biolo

Esquema Proteínas

¡Buenas!

Aquí os dejo mi esquema de las proteínas. En el cual podéis ver que las proteínas están compuestas por aminoácidos que se  unen mediante enlaces peptídicos para formar péptidos. Hay 20 aminoácidos de los cuales 8 son esenciales como por ejemplo la Valina.

Además como hemos aprendido en clase las proteínas se dividen en dos grandes grupos:

-Holoproteínas, formadas solo por aminoácidos. Se diferencian en filamentosas(insolubles en agua) como el colágeno y globulares(mayoría solubles en gua) como las histonas.

 –Heteroproteínas formadas por aminoácidos y un grupo prostéico, dependiendo de este se clasifican en, cromoproteínas, glucoproteínas, lipoproteínas ,fosfoproteínas y nucleoproteínas

 

Además de su clasificación también hemos aprendido su estructura (primaria, secundaria, terciaria, cuaternaria) y sus funciones como por ejemplo la de defensa(anticuerpos).

proteinas-esquema-mison

 

 

 

 

Actividades de las proteínas

  1. Con respecto a las proteínas:

a)Enumerar los cuatro niveles de estructura de las proteínas.

 Los cuatro  niveles de estructura de las proteínas son:

Primaria: corresponde a la secuencia de aminoácidos de la proteína.

Secundaria: la cual a su vez se divide en conformación beta, alfa hélice y hélice de colágeno

Terciaria: en la que se distingue la conformación globular y la filamentosa

Cuaternaria: formada por dos o más cadenas con estructura terciaria

b)Indicar qué tipos de enlaces intervienen en la estabilización de cada uno de estos niveles estructurales.

En la estructura primaria los aminoácidos se unen mediante enlaces covalentes.

En la estructura secundaria, el colágeno es una proteína muy estable formada por tres hélices, estas hélices se unen por medio de enlaces covalentes y por enlaces débiles de tipo enlace de hidrógeno.

En la estructura terciaria intervienen los enlaces puente de hidrógeno, las interacciones iónicas, las fuerzas de Van der Walls, la interacción hidrofóbica, los cuales son enlaces débiles y el enlace disulfuro que es un enlace fuerte.

En la estructura cuaternaria intervienen los enlaces débiles (no covalentes) y en ocasiones, por enlaces covalentes de tipo enlace disulfuro.

c)Especificar la estructura que caracteriza a las α-queratinas.

La estructura secundaria en alfa hélice se forma al enrollarse la estructura primaria helicoidalmente sobre sí misma con un giro dextrógiro. Se forma así una hélice que presenta 3,6 aminoácidos por vuelta. La alfa queratina es una proteína que presenta una estructura alfa hélice.

d)Describir dos propiedades generales de las proteínas.

La solubilidad se debe a la elevada proporción de aminoácidos con radicales polares, estos radicales establecen enlaces de hidrógeno con las moléculas de agua y así cada radical queda recubierto de una capa de moléculas de agua que impide que se pueda unir a otras moléculas proteicos, lo que provoca su precipitación.

La especificidad: las proteínas que interactúan con otras moléculas presenta una estructura tridimensional y unos aminoácidos concretos, lo que les permite diferenciar unas moléculas de otras, como por ejemplo las proteínas enzimáticas que actúan como reguladoras de reacciones químicas y las homólogas las cuales realizan una misma función pero pueden no ser idénticas.

e)Describir dos funciones de las proteínas. Indica ejemplo.

-Transporte: Existe numerosas proteínas que transportan sustancias a nivel pluricelular, como por ejemplo los pigmentos respiratorios( la hemoglobina) que transportan el oxígeno y las lipoproteínas que transportan lípidos.

-Contráctil: Gracias a esta función de contracción se posibilita la movilidad. Como la actina y la miosina al moverse entre sí provocan la contracción y la relajación del músculo.

f)Defina el proceso de desnaturalización. ¿Qué tipo de enlaces no se ven afectados?

La desnaturalización de las proteínas es la pérdida de la estructura terciaria y cuaternaria debido a la rotura de los enlaces que las mantienen. Esta ruptura puede ser producida por cambios de pH, variaciones de temperatura o alteraciones en la concentración salina.

Cuando una proteína se desnaturaliza, adopta una conformación filamentosa y precipita. Como la desnaturalización no afecta a los enlaces peptídicos, si se vuelve a las condiciones normales, algunas pueden recuperar su conformación inicial lo que se conoce como renaturalización.

g)¿Qué significa que un aminoácido es anfótero?

El carácter anfótero de los aminoácidos permite que estos puedan actuar como ácido (libera protones) o como una base (capta protones). Debido a su comportamiento anfótero, los aminoácidos mantienen constante el pH del medio, lo que se denomina como efecto amortiguador.

Esquema Lípidos

!Buenas¡

Aquí os dejo mi esquema sobre los lípidos, forman un grupo muy heterogéneo donde se puede observar que se clasifican en tres tipos: ácidos grasos, lípidos con ácidos grasos o saponificables y lípidos sin ácidos grasos o insaponificables.

Ácidos grasos se dividen a su vez en saturados como por ejemplo el ácido palmítico e insaturados como el ácido oleico.

Lípidos saponificables son los que contienen ácidos grasos en su molécula y realizan la reacción de saponificación.Estos se clasifican en simples y complejos.

Lípidos insaponificables son los que no contienen ácidos grasos en su molécula . Se dividen en tres tipos, Prostaglandinas, Isoprenoides o Terpenos y Esteroides.

lipidos-esquema-escritorio

Actividades de los lípidos

  1. Con respecto a los fosfolípidos:

a)Explique su composición química, haciendo referencia al tipo de enlaces que unen a sus componentes.

Los fosfolípidos están constituidos por glicerina con un ácido fosfórico y un alcohol. Son, por lo tanto, saponificables.

Pertenecen a este grupo los fosfoglicéridos y fosfoesfingolípidos.

-Fosfoglicéridos, compuestos por glicerina, 2 ácidos grasos, 1 grupo fosfato unido con un enlace de tipo éster a un aminoalcohol.

-Fosfoesfingolípidos compuestos por esfingosina, ésteres de ácido graso, 1 grupo fosfato unnido mediante un enlace de tipo éster a un aminoalcohol.

b)¿En qué estructura celular se localizan mayoritariamente los fosfolípidos?

 Se encuentran mayoritariamente formando parte de la membrana plasmática de las células. Ya sea formando micelas, bicapas, monocapas o liposomas.

c)Explique qué significa que los fosfolípidos son compuestos anfipáticos y su implicación en la organización de dicha estructura.

Los fosfolípidos son moléculas anfipáticas: tienen una parte polar hidrofílica (grupo fosfato y sustituyentes polares que se unen a él) y una parte apolar hidrofóbica (ácidos grasos que esterifican la glicerina). Esto favorece la formación de micelas, pueden ser monocapa o bicapa.

  1. Los lípidos son moléculas orgánicas presentes en todos los seres vivos con una gran heterogeneidad de funciones.

a)Indique la composición química de un triacilglicérido de origen vegetal.

 Los triacilglicéridos son ésteres formados por la esterificación de glicerina  con 3  moléculas de ácidos grasos. Carecen de polaridad, por lo que también se denominan grasas neutras.

b)La obtención del jabón se basa en una reacción en la que intervienen algunos lípidos; explique esta reacción e indique cómo se denomina.

La Saponificación es la reacción de un ácido graso con una base fuerte (NaOH o KOH) que da lugar a una sal de ácido graso, denominada jabón y agua. Los ácidos grasos son insolubles en agua, sin embargo, los jabones, aunque no son verdaderamente solubles, sí son dispersables, y gracias a ello, permiten dispersar los lípidos en el seno del agua.

c) Justifique si el aceite de oliva empleado en la cocina podría utilizarse para la obtención de jabón.

Sí que se puede utilizar el aceite de oliva  para la obtención de jabón ya que el aceite se considera un ácido graso simple y forma parte de los acilglicéridos  que son  ácidos grasos insaturados y a temperatura ambiente íquidos. El aceite de oliva está constituido básicamente por el triglicérido trioleína, que está formado por una glicerina y tres ácidos oleicos.

3. Dada la siguiente estructura indique:

acilacil

a)¿Qué tipo de molécula se muestra?

Se trata de un un triaciglicérido.

b) Indique las principales propiedades físicas y químicas de este grupo de moléculas.

 

Tienen función de reserva energética,son moléculas insolubles en agua, son aislantes térmicos y si reaccionan con bases dan lugar a jabones, es decir, son saponificables.. También carecen de polaridad por lo que también se les llama grasas neutras.

 c) En los organismos vivos animales y vegetales ¿dónde encontraría este tipo de moléculas?

En los organismos vivos animales se encuentran almacenados en los adipocitos y en los organismos vegetales se encuentran almacenados en vacuolas.